Cómo funciona Alerta Sofía, el nuevo sistema de búsqueda de menores desaparecidos
Modelo de alerta en los dispositivos móviles
Un menor de 18 años está desaparecido. Hay denuncia y una investigación en curso. La autoridad a cargo de la pesquisa lo solicita. Un Comité evalúa la gravedad del caso ante una presunta comisión de delito. Si lo amerita, el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU) lo autoriza. En esa instancia entra en juego la Alerta Sofía, el nuevo sistema de emergencia que ya comenzó a funcionar para casos calificados como de extrema urgencia y con un alto riesgo inminente.
El programa fue presentado ayer por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en una reunión que contó con la presencia la Directora de Confianza y Seguridad de Facebook, Emily Vacher; el gerente de Asuntos Legales para Sudámerica de la red social, Rick Cavalieros; y la directora del Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC, según sus siglas en inglés), Caroline Humer.
El sistema emula el modelo Alerta Amber, creado en 1996 en Estados Unidos, a raíz de la desaparición de Amber Hagerman, y que fue replicado a nivel internacional. Ya se implementó en Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Grecia, Países Bajos, Reino Unido, México y Ecuador.
En el caso local su nombre hace alusión a Sofía Herrera, la nena que desapareció hace más de una década en Tierra del Fuego cuando tenía 3 años y fue vista por última vez en un camping de Río Grande el 28 de septiembre de 2008.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/03/21203552/FMS6485.jpg)
«Estoy muy conmovida y agradecida de que lleve el nombre de mi hija porque detrás de la tristeza y el dolor de mi búsqueda cada vez que se la mencione va a ser una manera de seguir buscándola a ella«, dijo la madre de Sofía, María Elena Delgado, quien también estuvo presente en el lanzamiento.
A diferencia de otros, Alerta Sofía implica una participación ciudadana en la investigación. Su fin es pedir colaboración a la sociedad. Al activarse, difunde de manera inmediata un afiche con información precisa del niño o adolescente extraviado a través de medios de comunicación, correos electrónicos y la red social Facebook. El nombre, la edad, una fotografía, los detalles del último lugar en el que se lo vio, la descripción física de una persona o los datos de un vehículo involucrado, y todo aquello que pueda orientar al receptor. En la red social, los usuarios podrán compartir la alerta o conocer más información cliqueando en un enlace adjunto.
Las referencias llegan a los dispositivos móviles que alcanzan un radio de operación estipulado, un área limitada. Para un caso ocurrido en Buenos Aires no se solicitará cooperación en Mendoza, por ejemplo.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/03/21203541/Modelo-de-afiche.jpg)
Según estadísticas oficiales, anualmente se registran 7.000 casos de menores desaparecidos (el 64% corresponden a mujeres y el 36% a varones). De ellos, un 60% aparecen. Más del 90% de los resultados positivos se dan en las primeras 72 horas, periodo vital para la búsqueda. Del total, menos del 1% (un promedio de 34 casos) son extravíos relacionados a delitos.
Ante el contexto, la implementación del sistema será mínima, en línea con la experiencia internacional, que indica que las alertas se emiten en una frecuencia de 2 o 3 veces al año.
«La idea no es hacer de esta herramienta un recordatorio permanente de casos viejos que se estén produciendo o de chicos perdidos en todas circunstancias, sino hacer una alarma de un evento específico. Si se activara con mayor frecuencia perdería su potencia y efectividad«, explican los desarrolladores.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2019/03/21210027/FMS6428.jpg)
Alerta Sofía está conformado por un Comité Nacional integrado por el Ministerio de Seguridad, la Procuración General de la Nación, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) del Ministerio de Desarrollo Social, el ENACOM, las fuerzas federales de seguridad, la Defensoría del Pueblo de la Nación, el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores de la República Argentina, y la ONG Missing Children.