Glam

Hay 10 vacunas candidatas pero demorarán 18 meses: primer ensayo en EE.UU.

¡Compartir es demostrar interés!

Una placa de un famoso canal de noticias podría decir: “Faltan 18 meses para la vacuna contra el nuevo coronavirus”. Ese es el tiempo que manejan los expertos para que esté lista la inmunización para prevenir el Covid-19.

“Ese es el marco de tiempo. Cualquiera que diga que puede hacerlo más rápido estará cortando caminos que serían perjudiciales”, dijo hace unos días Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE.UU.

Fauci se refiere a que algunas empresas adelantaron los estudios en humanos para realizarlos en simultáneo con los ensayos en animales. Es el caso de Moderna, una empresa de biotecnología de Massachusetts, que este lunes inició sus estudios de fase 1 en personas sana voluntarias.

Para algunos científicos este procedimiento sería moralmente cuestionable, porque la prueba en animales puede alertarnos sobre graves peligros de la vacuna antes de aplicarla en humanos.

Como se crea una vacuna

La creación de una vacuna comienza en el laboratorio con estudios in vitro con el virus y con modelados por computadora. Cuando se tiene un candidato, lo normal es probar su efectividad y toxicidad en un modelo animal que a veces es dificil de determinar.

Algunos están tratando de recriar ratones que se habían utilizado para estudiar el Sars, provocada por otra cepa de coronavirus. También hay intentos con hurones, macacos, titíes y otras especies de primates. El mejor candidato hasta ahora es el hámster dorado o de Siria.

Hay alrededor de diez iniciativas de vacunas en estudio y solo la de la empresa Moderna inició la fase 1. El resto demorará hasta tres meses para comenzar esas pruebas. Pero además, se necesitarán otros ocho meses más para seguir con la siguiente fase clínica.

Las grandes compañías farmacéuticas son las que tienen los medios y la plataforma para producir masivamente una vacuna. Pero a veces no se interesan por producirla. Tienen miedo porque las epidemias terminan y pierden todo el dinero que invierten.

Por ese motivo existe la Coalición para Innovaciones en Preparación para Epidemias (Cepi) que aporta fondos para producir estos fármacos de emergencia.

La Cepia dio apoyo financiero a tres potenciales vacuna: Moderna, Inovio Pharmaceuticals y otra desarrollada por la Universidad de Queensland. Cada una sigue una estrategia diferente para lograr la inmunización.

Ensayos. La empresa Moderna comenzó los ensayos clínicos en humanos de su vacuna contra el Covid-19. (AP)

Ensayos. La empresa Moderna comenzó los ensayos clínicos en humanos de su vacuna contra el Covid-19. (AP)

Cómo funciona

Una vacuna sirve para que nuestro sistema inmunológico conozca al patógeno de antemano y cree un ejército específico para atacarlo. Por eso las vacunas suelen hacerse con el mismo virus pero atenuado o muerto. También se suele utilizar una molécula de la superficie del virus.

La vacuna de la firma Moderna explora un camino nuevo. Se trata de ARN sintético que “hackea” nuestra maquinaria celular y es el propio organismo humano el que produce una partícula presente en el nuevo coronavirus para que el sistema inmunológico la detecte y genere la respuesta de defensa.

¿Para qué serviría tener un vacuna meses después de que la pandemia ceda? Alicia Cámara, investigadora del Instituto de Virología de la Universidad Nacional de Córdoba, lo compara con lo que sucede con los virus Influenza que provocan la gripe.

“La experiencia que tenemos con influenza muestra que es necesaria la vacuna para inmunizar a las personas vulnerables como adultos mayores, también niños y personas con cuadros crónicos de fondo como cáncer, diabetes, problemas respiratorios, que ya tienen el sistema inmune desgastado”, comenta Cámara.

Además, la vacuna podría ser necesaria para los pacientes que tienen reinfección. Ya se conocieron algunos casos en China y Japón de personas dadas de alta y que volvieron a dar positivo al test.

Sin tratamiento específico

No hay vacuna para prevenir y tampoco hay evidencias sobre algún tratamiento específico contra el nuevo coronavirus.

Por el momento, los profesionales de la salud solo tratan los síntomas: suero para evitar la deshidratación, antifebriles, y asistencia con oxígeno para casos más severos.

Los antibióticos no sirven porque se trata de un virus, aunque suelen suministrarse si hay riesgo de coinfencción, por ejemplo, con un neumococo que pueda provocar una neumonía.

Los investigadores están realizando estudios clínicos con algunas drogas para determinar si son efectivas como tratamiento.

La mayoría son antivirales como remdesivir (originalmente pensado para tratar el ébola), lopinavir y ritonavir (para tratar a paciente con HIV), favilavir (una droga nueva para tratar inflamación de garganta y nariz). Esta última ha mostrado ser exitosa en un testeo realizado con pacientes en China.

También se está investigando el efecto de la cloroquina (para tratar la malaria) y APN01, que ayudaría a proteger a los pulmones del daño que produce el virus.

La droga cubana

En las redes sociales circulan noticias de una droga desarrollada en Cuba que serviría para tratar a los pacientes con Covid-19. Se trata de un tipo de interferón, unas proteínas que naturalmente produce el organismo cuando detectan un patógeno.

Varios estudios clínicos están evaluando la eficacia de estas drogas en combinación con antivirales, pero por el momento no está demostrada su efectividad.

La Voz

Escribinos
Dejanos Tu Mensaje
La Radio 102.9
Hola!!
Dejanos tu Mensaje