Vacuna contra el dengue: En Brinkmann, del grupo de jóvenes solo se inmunizó el 56%
En las primeras semanas de vacunación contra el dengue a adolescentes de 18 y 19 años, unos 99 jóvenes pasaron a vacunarse con las primeras dosis en el Hospital Municipal de Brinkmann.
Fueron 175 las vacunas enviadas por Nación para jóvenes entre 18 y 19 años, para esta primera etapa de inmunización, de acuerdo a la base de datos del último censo, según confirmó Victoria Oroná, encargada del vacunatorio local. Estos números indican que solo el 56% se colocó la dosis correspondiente.
El 14 de octubre se inició la vacunación con el programa preventivo provincial donde, en primer lugar, se comenzó a vacunar al personal de salud que tuvo dengue, seguido del personal de salud público, y luego irá por el de instituciones privadas.
“También se está vacunando al equipo de salud, a medida que van llegando las notificaciones a través del CiDi, tanto del sistema público como del sistema privado”, dijo. Del ámbito público, fue vacunado aproximadamente el 25% del personal.
Se dividió en dos etapas: la primera, prioritaria para personas de entre 15 y 59 años que hayan estado internadas con cuadros delicados por la enfermedad; y la segunda, destinada al personal de salud, tanto del ámbito público como privado.
Alrededor de cuatro mil personas fueron notificadas en la primera etapa, de las cuales apenas el 21% se vacunó. Esta cifra incluye tanto a la Capital como al interior. “El porcentaje es bajo, pero acorde con lo que sucede en el resto del país. Puede ser por desconfianza o falta de conciencia del riesgo que significa contagiarse. Minimizan el riesgo”, dijo Eugenia Vittori, directora de Epidemiología del Ministerio de Salud, en diálogo con La Voz.
La notificación del plan de vacunación se realizó a través de Ciudadano Digital, tanto por la web como por correo electrónico. Explicaron que la elección de esta metodología fue para evitar estafas telefónicas.
La vacuna consta de dos dosis; la segunda debe colocarse a los tres meses después de la primera, que debe ser aplicada seis meses después de haber tenido el virus.
Otra recomendación fundamental es la consulta médica ante síntomas y evitar la automedicación. Esto es porque solo pueden usar paracetamol y muchas veces recurren a bajar la fiebre con otros métodos. Además, cuanto antes notifiquen ante casos probables de dengue, se puede recurrir al bloqueo de los domicilios de los alrededores para tratar de limitar la propagación del mosquito.
Una vez completado el plan de vacunación prioritario, se definirán nuevas estrategias, según la disponibilidad de vacunas. Se espera un escenario parecido al del año pasado.
Con INFO de LA VOZ.