🔊 Un niño argentino se recupera tras realizarse tratamiento de la película “Los dos hemisferios de Lucca”
La película famosa de Netflix “Los dos hemisferios de Lucca” hizo visible y masivo un tratamiento experimental desarrollado en India por el Dr. Rajah Vijay Kumar y que en nuestro país tiene un primer paciente. Juan Cruz Cetean (9 años) de la ciudad de Chivilcoy (Bs As), se sometió al “Cytotron” y su madre asegura que la mejoría es evidente.
Myrna Beccaglia es la mamá de Juan Cruz habló con LA RADIO 102.9 y contó cómo se inspiró en la historia y el libro de la periodista de Cadena 3 en EEUU Bárbara Anderson que investigó hasta encontrar este tratamiento innovador en la India.
“Encontré en este innovador tratamiento una esperanza para mejorar la calidad de vida de mi hijo, por eso a pesar de no estar aprobado por organismos internacionales no dude y hice todo lo que estuvo a mi alcance para llevarlo a India”, dijo Myrna en LA MAÑANA DE LA RADIO.
El Cytotron fue desarrollado por el Dr. Rajah Vijay Kumar. Su funcionamiento consiste en emplear radiaciones electromagnéticas para la regeneración celular. Su uso se ha empleado en algunos tipos de cáncer, en enfermedades neurodegenerativas y en algunos tratamientos de lesiones cerebrales.
Juan Cruz Cetean, tiene actualmente 9 años y fue el primer niño argentino en usar la terapia del Cytotron en la India.
El tratamiento experimental ha sido toda una revolución tras la película Los dos hemisferios de Lucca, donde se relata la historia de Bárbara Anderson y su hijo Lucca, quien tiene parálisis cerebral.
“Mi hijo nació con una parálisis cerebral, pero hoy está mucho mejor, acomoda sus ojos a la situación y lo que pasa a su alrededor, que antes no lo hacía y hasta dice palabras, ya que antes no hablaba”.
Juan Cruz viajó tres veces a la India para recibir el tratamiento que consiste en sesiones de una hora, durante 28 días adentro de un resonador.
“Yo lo noté que en el tratamiento estaba tranquilo y tras eso descansaba muy bien, estaba feliz y tenía cambios en su forma de ser”, contó. «El tratamiento no es nada invasivo, no te inyectan nada», describió.
Myrna asegura que las mejoras fueron notables, su hijo subió de peso, jamás le tuvieron que colocar una sonda o un botón gástrico y si bien no habla, dice «Kiki», llamando a su hermana Victoria “Vicky”. Además, logra decir «Sí», para responder sobre algunas preguntas y tiene mejor movilidad en sus manos.
Qué es el Cytotron y cómo actúa
El Cytotron fue desarrollado por el Dr. Rajah Vijay Kumar. Su funcionamiento consiste en emplear radiaciones electromagnéticas para la regeneración celular.
Su uso se ha empleado en algunos tipos de cáncer, en enfermedades neurodegenerativas y en algunos tratamientos de lesiones cerebrales.
Tras la película, la Asociación Mexicana de Neurología Pediátrica, advirtió que el dispositivo todavía ofrece un tratamiento experimental y que el dispositivo no cuenta con la aprobación de organismos internacionales como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) o la EMA (Agencia Europea de Medicamentos).
Además mantuvieron sus reservas sobre la eficacia de esto y remarcaron que aún no existen estudios clínicos concluyentes que respalden su efectividad y garanticen sus seguridad.
El aviso fue emitido a raíz de las expectativas que esto generó en las familias con seres queridos con alguna condición neurológica grave.
El tratamiento en Argentina
Actualmente el Cytotron es un tratamiento experimental. Se lleva a cabo en la India, en la ciudad de Bangalore y desde hace unos años hay una máquina que se emplea en los casos de parálisis, en México, en la ciudad de Monterrey.
El viernes pasado el senador Luis Juez cenó en Olivos con el presidente Milei y en una charla de postre le comentó sobre la película y la trama. El presidente se comunicó con el canciller, quien llamó a Bárbara y le contó sobre el interés genuino de traer a Argentina el tratamiento con el cytotron y avanzar con la ANMAT.
El canciller Gerardo Werthein habló sobre las necesidades y los requerimientos para traer esta máquina al país y usarla para llevar a cabo protocolos médicos en Argentina.
“Sería una maravilla hoy está en Asia y México y después del libro hay muchos pacientes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y sería una excelente oportunidad”, dijo Bárbara a Cadena 3 y explicó que: «El tratamiento neurológico que es lo que usamos en India no tiene costo porque es un protocolo médico, es decir que es experimental, pero tiene lista de espera hasta 2026».
En el caso de México el costo allí es de 55.000 dólares cada tratamiento.
INFO DE CADENA 3 – ENTREVISTA DE LA RADIO 102.9