LEGISLATURA – Frente a las bajas coberturas, presentan un proyecto de ley para instar a la población a vacunarse
Una iniciativa en la Legislatura provincial propone acciones para alentar a la población a inmunizarse contra distintas enfermedades. Advierten que el nivel de cobertura es muy bajo.
Frente a los bajos niveles de cobertura de vacunación en la población en general, la legisladora cordobesa Ariela Szpanin (UCR) presentó un proyecto de ley en la Legislatura Unicameral para crear un programa de promoción que ayude a generar confianza social sobre este tema.
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) viene advirtiendo sobre la escasa cobertura de vacunación que se observa desde la pandemia de Covid-19, que ha descendido en todos los grupos etarios, especialmente en menores de un año, precisamente el de mayor riesgo.
La iniciativa de Szpanin prevé la creación de un programa denominado “Vacunación segura, comunidad saludable”, y pretende sensibilizar a todos los grupos etarios, para que cada persona sea responsable de su inmunización, más aún si tienen menores de edad a su cargo.

El programa propuesto tendría una vigencia de tres años, con el Ministerio de Salud como autoridad de aplicación, quien podría renovarlo automáticamente hasta lograr el objetivo de recuperar y sostener los índices de confiabilidad en las vacunas.
“Me parece que es fundamental trabajar para concientizar a la población sobre la importancia de las vacunas, sobre todo en las poblaciones de riesgo, como los niños y los adultos mayores. Ha disminuido la cantidad de personas que se colocan la vacuna contra la gripe, lo mismo que la cobertura de las vacunas tradicionales que se aplican en el inicio del periodo escolar. Y esto es preocupante”, afirmó la legisladora.
El proyecto de ley se presentó en septiembre de 2024, y se encuentra en la Comisión de Salud. Szpanin pretende que sea debatido en las próximas sesiones, donde buscará consenso para que convertirlo en ley.
Acciones en diferentes ámbitos
El proyecto faculta al Poder Ejecutivo a realizar convenios y acciones con instituciones, organizaciones y empresas, ya sean internacionales, nacionales o locales, para la realización de actividades conjuntas.
También prevé intensificar las campañas de concientización sobre la importancia de la vacunación y su relevancia en la salud individual y colectiva, intensificando los controles sobre el cumplimiento del calendario de vacunación de la población.
Para ello, impulsa la realización de diferentes acciones en eventos públicos, como la Noche de las Vacunas que se realiza en Córdoba capital, llevándolo a otras localidades de la provincia. También propone celebrar la Semana de la Vacunación en las Américas, actividad organizada anualmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colegios públicos y privados de toda la provincia de Córdoba.
Asimismo, sugiere la colocación de cartelería específica en el exterior de los establecimientos públicos de salud para promover la vacunación, informando sobre sus beneficios individuales y colectivos. El proyecto incluye a municipalidades y comunas, a las que invitará a adherirse en caso de que sea aprobado.
“Estamos convencidos de que hay que promover acciones como la Noche de las Vacunas, que han demostrado ser exitosas, lo mismo que la vacunación en las escuelas. Es un tema de salud pública que atañe a todos y a largo plazo será beneficioso para toda la sociedad porque las vacunas salvan vidas”, subrayó Szpanin.
Y agregó que lo importante es que estas acciones tengan continuidad más allá del funcionario de turno. “Que trascienda, que sea una política de Estado, que continúe más allá del color político que esté en el gobierno”, sumó la legisladora.
MeNos pinchazos
Según datos del Ministerio de Salud de Córdoba, durante el primer semestre de 2024 la cobertura de vacunación en recién nacidos y niños menores de 1 año en Córdoba estuvo 10 puntos porcentuales por debajo de la meta del 50%. Otras vacunas del Calendario Nacional registraron indicadores apenas superiores al 30%, como la triple viral que protege contra el sarampión, la rubéola y la paperas.
En tanto, la cobertura de la vacuna antigripal llegó sólo al 60%, mientras que la aplicación de refuerzos contra el Covid-19 es hoy prácticamente inexistente.
Según la SAP, hay niveles de cobertura preocupantemente bajos, como por ejemplo el de la vacuna Salk-IPV, que previene la poliomielitis, una enfermedad altamente transmisible, que puede ser muy grave y que afecta con mayor frecuencia a lactantes y menores de cinco años.
De hecho, algunas provincias registran bajos niveles de aplicación de esta vacuna, con una cobertura del refuerzo de los 5 años por debajo del 60%. Debido a estas bajas coberturas, distintas organizaciones sanitarias están definiendo a la Argentina como un país de riesgo.
LA VOZ