Salud

Recomendaciones ante casos de fiebre hemorrágica argentina (FHA)

¡Compartir es demostrar interés!

  • Se trata de un problema de salud causado por un virus transmitido por un tipo de roedor y afecta particularmente a quienes viven o trabajan en zonas rurales.
  • En lo que va del año, se confirmaron en la provincia de Córdoba tres casos de personas con esta enfermedad.
  • La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna contra la FHA, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Ante la confirmación de tres casos de fiebre hemorrágica argentina (FHA) en la Provincia, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación contra esta enfermedad, indicada a todas las personas de entre 15 y 65 años que vivan o trabajen principalmente en áreas rurales de los departamentos General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.

Estos tres casos corresponden a una persona de sexo masculino de 60 años de la localidad de Cintra; y dos masculinos oriundas de Noetinger, de 52 y 71 años.

Dos requirieron internación y se le realizó tratamiento con plasma, uno con evolución favorable y otro que continúa internado en el Hospital Regional de Bell Ville; mientras que una tercera persona evoluciona de manera favorable y queda sujeta a control.

Actualmente, la aplicación de la vacuna Candid#1 es la principal medida preventiva para esta enfermedad.

Se coloca a personas de ambos sexos, mayores de 15 años, y requiere una dosis única. Es altamente eficaz y se encuentra disponible en forma gratuita en el Calendario Nacional de Vacunación.

Además de la vacunación, a los/as trabajadores/as rurales se les recomienda realizar una higiene cuidadosa, principalmente de las manos, cada vez que haya frecuentado lugares donde puedan vivir los roedores; usar calzado cerrado y ropa que cubra todo el cuerpo cuando concurra al campo; usar guantes al trabajar, en especial al manipular partes de maquinarias agrícolas.

Asimismo, se recomienda mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que los roedores se acerquen a ella. También hervir las verduras que se recolecten, conservar los alimentos en recipientes cerrados y no introducir tallos, hojas o granos en la boca.

Vale aclarar que la vacuna no debe aplicarse a mujeres embarazadas o que estén amamantando, ni a personas con inmunosupresión, con enfermedades agudas o crónicas descompensadas. Tampoco se recomienda colocar la inmunización a quienes hayan recibido en el último mes otras vacunas o gamaglobulinas. Asimismo, las personas que reciban la aplicación de Candid#1, durante el mes siguiente no podrán colocarse otra vacuna ni gamaglobulinas.

Sobre la fiebre hemorrágica argentina

Se trata de una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Junín. Se manifiesta en una extensa región que abarca parte de la provincia de Buenos Aries, Santa Fe, Córdoba y La Pampa; y afecta fundamentalmente a pobladores o trabajadores rurales, donde habitan las especies de roedores silvestres (Calomys musculinus) que actúan como reservorio del virus.

Esta especie de roedor construye sus nidos en los campos cultivados, en malezas del borde de los alambrados, vías férreas, aguadas de los molinos, bordes de ríos, arroyos y banquinas de los caminos que atraviesan las localidades.

El virus se encuentra presente en la saliva, la orina y la sangre de estos roedores y el hombre se contagia al estar en contacto con el medio ambiente contaminado. Las posibles puertas de entradas del virus Junín al organismo humano se da a través de pequeñas heridas de la piel o mucosas. El contagio interhumano es excepcionalmente raro.

Respecto a los síntomas, la enfermedad se caracteriza por fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares que, sin tratamiento, puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas.

El comienzo es inespecífico, con decaimiento, falta de apetito, dolor de cabeza y fiebre moderada. A los días se agregan dolores musculares, articulares, en el abdomen y detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos. Pueden presentarse hemorragias en nariz o encías. Los signos neurológicos frecuentes son irritabilidad, somnolencia y temblores.

Ante la presencia de alguno de estos síntomas, los cuales se pueden confundir con otras enfermedades como dengue, se recomienda concurrir al centro de salud más cercano.

Escribinos
Dejanos Tu Mensaje
La Radio 102.9
Hola!!
Dejanos tu Mensaje