Día Mundial de la Salud: Una mirada sobre las temáticas que abordan las escuelas
Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, recordando la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948.
Este año, la campaña «Comienzos saludables, futuros esperanzadores» de la OMS se centra en la salud de madres y recién nacidos. Su objetivo es destacar la importancia de la salud en los primeros años de vida como base para familias y comunidades saludables.
Esta conmemoración es una oportunidad para subrayar la conexión fundamental entre Educación y Salud. Ambas dimensiones se complementan para promover el bienestar individual y comunitario.
Como señala la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (OMS), un mayor nivel educativo se asocia a mejor salud, mayor esperanza de vida y, sobre todo, mejor calidad de vida.
En esta línea, la Subdirección de Entornos Educativos Saludables, dependiente de la Dirección de Bienestar Educativo de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, implementa diversos programas y acciones dentro del marco de la Escuela Posible.
Estas iniciativas fomentan el diálogo, la reflexión y la participación de la comunidad educativa en temas cruciales como el cuidado de la salud, la promoción de hábitos saludables, la prevención de enfermedades y la creación de entornos escolares saludables. Estos últimos son considerados esenciales para generar contextos protegidos donde se desarrolle la tarea educativa.
El objetivo principal es mejorar la salud y el bienestar de quienes integran las instituciones educativas, proporcionando los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas sobre el cuidado de la salud. Se busca que niños y niñas desarrollen autonomía en la elección de sus hábitos y se conviertan en agentes multiplicadores de lo aprendido en sus hogares.
Para lograrlo, se trabaja en constante colaboración con el Ministerio de Salud en la planificación de acciones, programas e iniciativas que permitan cuidar a quienes cuidan y generar entornos protegidos. Es importante destacar que todos estos programas se alinean con las políticas públicas provinciales Transformar CBA y BienCBA, que reconocen la importancia de un abordaje integral de la salud en el desarrollo y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes (NNyA), y consideran la Educación para el Desarrollo Sostenible desde la perspectiva del sistema educativo provincial y la Escuela Posible.
Líneas de trabajo
A través de sus equipos profesionales técnico-pedagógicos, la Subdirección de Entornos Educativos Saludables implementa diversas estrategias que abordan temas relevantes para el cuidado integral de la salud. Entre ellas se incluyen capacitaciones en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Maniobra de Heimlich, alimentación saludable (Kioscos y Cantinas Saludables), higiene bucal y de manos, promoción de la inmunización y el completamiento de esquemas de vacunación, Certificado Único de Salud (CUS) y fomento del consumo de agua segura.
Además, se trabaja en la concientización y prevención del Dengue y otras enfermedades que amenazan la salud de la comunidad educativa, implementando acciones coordinadas para evitar su propagación.
En el marco de la política educativa de bienestar docente, se promueven hábitos saludables entre los educadores, incluyendo capacitaciones sobre el cuidado de la voz, postura y movimiento, y trato adecuado.
La escuela se presenta como un espacio clave para implementar políticas públicas que prioricen el valor pedagógico y social de enseñar y aprender hábitos saludables, así como para formar personas críticas y reflexivas que participen activamente en las decisiones relacionadas con su salud.
Un entorno educativo saludable facilita la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que promueven una mejor calidad de vida y las condiciones necesarias para el autocuidado y el cuidado de los demás.
De ahí la importancia de la participación de toda la comunidad educativa en temas de salud y la necesidad de que estos contenidos se integren de manera transversal en todas las áreas.
Partimos de la idea fundamental de que la educación es esencial para garantizar el derecho a la salud, y que la escuela tiene una larga trayectoria en tareas de prevención, información y concientización que debemos mantener y fortalecer. Es crucial entender que la salud no es un asunto individual y aislado, sino que requiere del compromiso colectivo, la conciencia individual y la participación activa en la creación de entornos saludables.