Ciudades de la Educación: Brinkmann, Balnearia, Morteros entre los 150 funcionarios y 75 municipios participaron del lanzamiento en Córdoba Capital
- El Ministerio de Educación de la Provincia presentó la segunda edición del programa, que promueve el fortalecimiento educativo desde lo local, con enfoque colaborativo y basado en evidencia.
- La iniciativa convoca a intendentes y equipos municipales a liderar procesos de transformación educativa en sus territorios, con acompañamiento provincial y alianzas estratégicas.
- Cuatro localidades expusieron sus experiencias de acompañamiento en 2024.
Con la participación de más de 150 personas —entre intendentes, jefes comunales y equipos de gestión educativa— y 75 municipios representados, el miércoles 9 de abril se llevó a cabo el lanzamiento de la edición 2025 del programa Ciudades de la Educación, en el espacio Plaza Cielo y Tierra de la ciudad de Córdoba.
Impulsado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, en articulación con la Red de Innovación Local (RIL) y la Fundación Varkey, este programa forma parte del Programa Provincial de Fortalecimiento Educativo Territorial. Su objetivo central es acompañar y potenciar las políticas educativas en los territorios, promoviendo una mirada de cercanía, sostenida en evidencia y con una fuerte articulación interinstitucional.
La jornada marcó el inicio formal de una nueva etapa de trabajo conjunto con los gobiernos locales, quienes son convocados a construir estrategias de transformación que respondan a los desafíos de sus comunidades. Se destacó el compromiso de intendentes, jefes comunales y sus equipos, quienes se posicionan como protagonistas clave en el diseño de políticas públicas que generen impacto real en las trayectorias educativas.


Durante el encuentro se desarrollaron paneles participativos, exposiciones de experiencias destacadas de municipios que conformaron la primera edición, y la presentación de los cuatro ejes prioritarios del programa: Innovación pedagógica; Promoción del diálogo y construcción ecosistémica; Apoyo a proyectos de las escuelas; e Identificación de temáticas comunes entre escuela y municipio.
En esta ocasión expusieron sus experiencias de acompañamiento 4 localidades -Brinkmann, Despeñaderos, Río Primero y San José de la Dormida-, quienes contaron con seguimiento y apoyo durante 2024 para la concreción de sus proyectos educativos. De esta manera, se fortalece una red de colaboración que potencia el aprendizaje colectivo con la mirada puesta en el mejoramiento educativo en cada región. La propuesta se construye a partir de la convicción de que es posible generar ciudades que abracen la educación como motor de transformación social, a través del trabajo conjunto entre el Estado provincial, los gobiernos locales, las escuelas, las organizaciones comunitarias y el sector privado.
Horacio Ferreyra, Ministro de Educación de la Provincia, afirmó en su discurso dirigido a los líderes locales: «Cada ciudad y localidad sabe dónde está lo que es preciso modificar para la mejora. Hay desafíos que tienen que ver con la convivencia, con la salud mental, con la permanencia escolar, los aprendizajes priorizados (lengua y matemática). Por eso, como sostiene nuestro gobernador Martín Llaryora, es clave que trabajemos juntos, que acompañemos, que motivemos a las instituciones educativas. En definitivas que estemos cerca para contribuir con la mejora de los logros educativos”.
La secretaria de Coordinación Territorial Nora Bedano, expresó por su parte: «En cada ciudad y pueblo, los jefes de gobierno deben poner la mirada y la acción en lo educativo así como lo hacen con otros aspectos, midiendo impactos y buscando la concreción de objetivos claros. El programa tiene una consigna: garantizar la accesibilidad de la educación en los tres años, acompañar a nuestros chicos para que permanezcan dentro del sistema educativo en cada una de sus etapas, progresen, mejoren sus aprendizajes y finalmente egresen con sus títulos.»
Eduardo Viñales, coordinador del área de Educación e Innovación Local de RIL, agregó finalmente: «Estamos convencidos de que ustedes, como intendentes y equipos municipales, tienen la llave para una transformación potente. La territorialidad del gobierno local, su conocimiento profundo de cada rincón y la posibilidad de convocar a toda la comunidad hacen del municipio un actor clave en el desafío educativo.»
Los intendentes también reconocieron esta instancia para pensar la educación en el territorio: “Es muy importante que cada localidad conozca en profundidad la situación educativa propia, para poder intervenir y actuar de la mejor manera posible. Agradezco a nuestro gobernador Martín Llaryora por la posibilidad de contar con estas iniciativas, como las CLE, la red de Ciudades de la Educación, y otras, que nos permiten crecer en cada punto de la provincia”, expresó Gerardo Cicarelli, intendente de Miramar de Ansenuza.
“Agradecemos la posibilidad que tiene la ciudad de General Deheza de formar parte de la red Ciudades de la Educación, de ser un polo, porque reconozco que la educación es motor de cambio, tanto para el desarrollo socioproductivo de una región como para las cuestiones que tienen que ver con el desarrollo personal de las personas, de las familias, para la ciudadanía en el sentido más integro de la palabra”, dijo Eduardo Mario Pizzi, jefe de la localidad del departamento de Juárez Celman.
Agustín Bianchini, intendente de Alicia, agregó: “Agradecemos al Ministerio de Educación y a las instituciones involucradas esta invitación a participar de estos espacios, para mejorar la educación local y vincularla con el desarrollo productivo en nuestra zona”.