Agro

En Córdoba, la mesa de enlace pidió al Gobierno rever la suba de las retenciones

¡Compartir es demostrar interés!

La dirigencia agropecuaria de la provincia fijó su posición respecto a las afirmaciones del presidente Javier Milei de que a partir del 30 de junio las retenciones volverían a los valores vigentes antes del 27 de enero.

A través de un comunicado conjunto, Coninagro Córdoba, FAA, SRA y Cartez manifestaron su malestar por los anuncios oficiales y solicitaron públicamente una revisión de esa medida.

“Cuando esperábamos ver las reacciones de los mercados, nos encontramos con las desafortunadas palabras Presidente, sobre las retenciones. No hace falta explicaciones sobre lo que significa la libertad de mercado, la propiedad privada y el libre albedrio para actuar dentro de la ley a la hora de decidir cómo y cuando realizar una transacción económica. Pareciera que esto aplica para todo el sector privado, menos para el Agro.”, sostienen las cuatro entidades rurales con presencia en Córdoba.

El lunes, en declaraciones radiales, el Presidente les había advertido “al campo” que era el “momento de liquidar” porque en junio dejaría de tener vigencia la rebaja de las retenciones.

Además de aclarar que lo productores “no liquidan divisas” sino que venden sus productos, y que los asiste en derecho de hacerlo bajo su criterio, se lamentaron que, “sucesivamente quienes nos gobiernan, no lo entiendan así”.

Aseguraron que desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba se seguirá insistiendo en señalar este error y en defender a quienes producen, invierten y generan valor todos los días, desde el interior hacia el país

Cartez, por su parte, consideró que las manifestaciones del Presidente representan un paso hacia atrás. “En lugar de sostener aquello que lo llevó a la Presidencia –la eliminación de las intervenciones del Estado sobre la economía, incluidos los Derechos de Exportación (DEX)– y de proponer un esquema de reducción de DEX que incentive al sector a producir más, exportar más, invertir más y generar más actividad económica y empleo genuino, entre otros”.

Para los productores, los comentarios realizados por Milei parecen olvidar que lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aporta con grandilocuencia –U$S20.000 millones–, el sector agropecuario lo invierte cada año en la tierra, sembrando futuro, desarrollo y empleo en cada pueblo del país.

“La eliminación de los DEX es una medida indispensable para el saneamiento de la economía. Lo han dicho, desde siempre, nuestro sector agropecuario y el actual Gobierno”, sostuvo la entidad confederada.

La eliminación del cepo, una buena noticia

El malestar por la advertencia del Presidente contrasta con la valoración positiva que hicieron los dirigentes cordobeses de la eliminación del cepo y de la unificación del tipo de cambio, una promesa que –aseguran– el sector había esperado y fue cumplida.

“Todo bajo el paraguas de un nuevo acuerdo con el FMI que expone la confianza exterior y que aporta solidez, credibilidad y tiempo para que el gobierno consolide su programa económico”, agregó Cartez.

La eliminación del cepo “ratifican los ideales que unen al gobierno con el sector: la libertad de mercado, el respeto a la propiedad privada y el derecho a trabajar y a disponer de los frutos del trabajo, sin restricciones inequitativas”, aseguran desde la entidad adherida a CRA.

agro voz – la voz

Escribinos
Dejanos Tu Mensaje
La Radio 102.9
Hola!!
Dejanos tu Mensaje