Salud

Panzootia, la pandemia que ya está causando la gripe aviar

¡Compartir es demostrar interés!

La gripe aviar preocupa mundialmente porque pueda adaptarse a los humanos y provocar una nueva pandemia. Mientras tanto, en Argentina se sigue de cerca su posible impacto en la industria avícola. Sin embargo, pocos conocen que el patógeno ya ha matado miles de aves silvestres y avanza peligrosamente en algunos mamíferos. Es una pandemia para la biodiversidad de animales: una panzootia.

Su llegada a América del Sur amenaza a especies que ya presentan un estado muy vulnerable de conservación. “Realmente entró muy fuerte a la región y está afectando y matando a muchos animales”, asegura Sergio Lambertucci, biólogo investigador en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma, del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue).

Y participaron en una investigación sobre el impacto de este patógeno en las aves y mamíferos marinos de Perú. Miles de pelícanos, cormoranes y alcatraces fallecieron desde fines del año pasado y también fue mortal para unos mil lobos marinos. (https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.02.08.527769v1)

Este último brote de gripe aviar ya impactó muy fuerte en Europa y América del Norte. Según la organización Bird Life, hasta agosto de 2022 se habían registrado más de 400 mil aves silvestres muertas en más de 2.600 brotes. “Es una gran subestimación, dado que solo se analiza una fracción de las aves. Sin embargo, es más del doble que en las anteriores oleadas de gripe aviar de 2016-2017 y de 2021″, apunta el artículo.

Aves playeras migratorias, vuelan desde Alaska hasta la laguna Mar Chiquita. (Gentileza  Walter Cejas).
Aves playeras migratorias, vuelan desde Alaska hasta la laguna Mar Chiquita. (Gentileza Walter Cejas).

“Esto es una panzootia, una pandemia para los animales que tienen el mismo derecho que nosotros de vivir y son especies que proveen de servicios muy importantes a los humanos”, asegura Lambertucci. El especialista advierte que hay ciertas especies que serían mucho más sensibles.

“Por ejemplo, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú registró más de 20 mil pelícanos muertos en cuatro semanas, alrededor del 20% de la población que vive en áreas protegidas costeras de ese país”, señala. El impacto también es económico: el pelícano y otras aves son productoras de guano, que se comercializa como fertilizante.

Muchos se sorprendieron con la muerte de unos mil lobos marinos en la costa peruana. Plaza explica qué puede haber pasado: “Pensamos que al estar todos juntos y conviviendo con aves infectadas, la primera vía de contagio fueron las aves. Pueden haber habido contagios de lobo marino a lobo marino, aunque se debe investigar en profundidad”.

Las infecciones en mamíferos son otra señal de alerta de que el virus podría adaptarse a los humanos y provocar infecciones de persona a persona. Pero también se convierte en una amenaza para especies silvestres. Ya se han reportado casos de gripe aviar en zorros, felinos, osos, mapaches, coyotes, zorrinos, focas, etc.

AMENAZA PARA LA FAUNA DE ARGENTINA Y DE CÓRDOBA

Sobre el posible daño a la biodiversidad en Argentina, Lambertucci menciona la presencia de cormoranes, los cuales serían muy sensibles al virus. “También tenemos otras aves acuáticas como la guayata o ganso andino, un cauquén del que ya tenemos el primer registro de infección en nuestro país. Algunos cauquenes están amenazados de extinción y la llegada del virus podría ser fatal para ellos. Por ejemplo, para el cauquén colorado”, señala a La Voz.

Hasta ahora no ha habido contagios en granjas de producción avícola. El principal objetico sanitario hoy es impedirlo
Hasta ahora no ha habido contagios en granjas de producción avícola. El principal objetico sanitario hoy es impedirlo

En Córdoba pide tener una especial atención en el nuevo Parque Nacional Ansenuza (laguna Mar Chiquita). “Podría haber muchos problemas de mortalidad debido a la gran cantidad de aves acuáticas que viven allí”, señala, aunque tranquiliza que por el momento los flamencos, aves emblemáticas de esa área protegida, no serían tan vulnerables a la gripe aviar.

Los investigadores están elaborando un listado mundial de las especies afectadas por la gripe aviar para empezar a entender mejor cuáles son sus características y si su sensibilidad al virus tiene que ver con la filogenia (la relación de parentesco entre las especies), el nivel trófico (qué comen) u otros factores.

También hay varias especies de aves carroñeras afectadas. “Lo más probable es que se deba a que comen los animales muertos e infectados. Un ejemplo de ello son los jotes, parientes del cóndor andino. Y podría afectar a aves rapaces que a veces se alimentan de aves enfermas o muertas. Entre ellas, una especie muy vulnerable podría ser el águila coronada”, señala Lambertucci.

¿POR QUÉ DEBERÍAMOS CUIDAR ESTA BIODIVERSIDAD?

“Las especies tienen su propio valor intrínseco y tienen el mismo derecho que nosotros de vivir. Además, nuestra salud y bienestar depende de la biodiversidad”, apunta el biólogo.

Y agrega: “Más biodiversidad significa un ambiente más sano. Si dejamos de protegerla, la posibilidad de que surja otra pandemia es mayor. Los ambientes silvestres ayudan a mantener recluidos a estos patógenos”.

También advierte que los sistemas intensivos de producción animal son lugares ideales para que surjan virus y salten a las personas. “Si no recuperamos una convivencia más armónica y amigable con la naturaleza, el riesgo de que surjan nuevas pandemias es muy alto”, apunta.

La fauna silvestre en alerta por la presencia de de gripe aviar en muchos países.
La fauna silvestre en alerta por la presencia de de gripe aviar en muchos países.

¿LAS RUTAS MIGRATORIAS ESTÁN DETRÁS DE LOS CASOS EN CÓRDOBA?

De los 19 casos de gripe aviar detectados en Argentina hasta este domingo, en ocho provincias, nueve fueron hallados en Córdoba. ¿Por qué esta provincia parece ser el principal foco?

Las autoridades locales destacan los controles que se hacen y la campaña de concientización a la población para que informen casos de aves muertas. A su vez, se menciona que, por estar en el centro del país, hay mucha más circulación de aves de corral en el territorio cordobés, aunque su transporte está ahora muy controlado.

Walter Cejas, biólogo del Museo de Zoología de la Universidad Nacional de Córdoba, agrega otro ingrediente que también podría estar incidiendo: “Por su ubicación geográfica, la provincia recibe anualmente millones de aves silvestres migratorias, principalmente al inicio de primavera y de otoño. Estas especies son frecuentes en ambientes acuáticos de nuestra provincia y pueden contagiar el virus a las especies domésticas y de traspatio al utilizar los mismos ambientes”, señala este experto en aves migratorias.

A inicios de primavera, Córdoba es una parada de la ruta migratoria que llega desde América del Norte (donde el virus ya está instalado) y a inicios de otoño llegan aves desde la Patagonia. “Las especies que nidifican en Norteamérica (millones de aves playeras, por ejemplo) utilizan generalmente tres rutas migratorias hacia Sudamérica para llegar hasta Patagonia. Una de ellas, llamada Ruta Midcontinental, atraviesa la región central de nuestro continente e incluye a Córdoba”, explica.

Según el biólogo, en el recorrido de esa ruta central existen numerosos asentamientos humanos con producción de aves de corral a nivel comercial, pero también como medio de subsistencia familiar. Las posibilidades de contacto entre especies silvestres y domésticas son mayores, por lo que habría más riesgos de contagios.

Cejas y otros colegas de Córdoba realizan monitoreos frecuentes en las aves acuáticas de Mar Chiquita, especialmente playeras, para detectar posibles mortandades. “Es el humedal más importante de la provincia. Recibe millones de aves migratorias y es un paso obligado para muchas aves que siguen su migración hacia Patagonia”, apunta el biólogo.

la voz

Escribinos
Dejanos Tu Mensaje
La Radio 102.9
Hola!!
Dejanos tu Mensaje