Desregulación del turismo en parques nacionales – ¿Impacta en Ansenuza?
El Gobierno nacional oficializó medidas de desregulación del turismo dentro de los 39 parques nacionales que existen en Argentina. A través de las resoluciones 61/2025 y 62/2025, publicadas este miércoles en el Boletín Oficial, busca simplificar los registros con el fin de reducir las gestiones administrativas y fomentar una mayor transparencia y más competencia en la prestación de servicios.
El documento oficial realza que el objetivo principal de la Administración de Parques Nacionales (APN) es el de “diseñar, conducir y controlar la ejecución de las políticas necesarias para conservar y manejar los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales existentes y las que eventualmente se incorporen, con el objeto de asegurar el mantenimiento de su integridad”.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó que las resoluciones “instauran un nuevo modelo que impulsa una oferta amplia, competitiva y diversa, acorde a distintas preferencias y niveles de calidad. En definitiva, nos devuelve la libertad de poder elegir cómo, con quién y a qué precio disfrutar nuestros parques”.
Dentro de las medidas están la simplificación drástica de los trámites para quienes deseen ofrecer actividades en los parques, así como la documentación requerida para la infraestructura, y se autoriza la instalación de estructura efímera con requisitos mínimos.
Otro punto importante es la eliminación de la obligatoriedad de contar con guías de turismo habilitados para recorridas en los parques nacionales, requisito que solo se mantendrá para actividades que se califiquen de riesgo. Ese punto faltaría determinarlo en cada parque.
El Gobierno dice buscar, por ejemplo, baja los costos para los turistas en el acceso a determinados servicios y travesías, mediante una mayor competencia de oferentes de servicios.
Las primeras voces de quejas, en todo el país, se escucharon ya de los guías certificados nacionales, incluido los de Córdoba, que están preocupados por esta resolución. Asociaciones del guías de la zona patagónica ya impulsan amparos judiciales. Reclaman una mesa de diálogo con las autoridades, entre ellas el titular de la Administración de Parques Nacionales (APN), Cristian Larsen.
¿Cómo impacta la medida en Córdoba?

En la provincia de Córdoba hay tres parques nacionales: Quebrada del Condorito, la primera área protegida de la provincia, ubicado en las Sierras Grandes; Traslasierra-EstanciaPinas, creado en 2018 sobre monte nativo en el noroeste cordobés, y Ansenuza, creado por ley en 2022 en la zona de la laguna Mar Chiquita.
La medida del Gobierno nacional involucra solo a los parques nacionales y no tiene vigencia en otros espacios turísticos o reservas provinciales o municipales.
En el caso de los nuevos parques Traslasierra-Pinas y de Ansenuza, la medida no tendría mayor impacto inmediato, porque aún no tienen reglamentada la actividad turística.
Distinto es el caso del Parque Nacional Quebrada del Condorito, creado en 1996, que recibe a muchos visitantes desde hace años.
Personal de ese parque indicó a La Voz que las condiciones de visita no variarían con esta desregulación nacional. “Las personas pueden ir sin guía hasta el Balcón Norte y bajar hasta el río de Los Condoritos en los horarios establecidos para la visita, que era sin necesidad de guía hasta ahora”, indicaron.
Pero actualmente, sólo con guías habilitados pueden acceder visitantes a otras áreas, como el Balcón Sur y algunas más alejadas del acceso, debido al mayor nivel de riesgo que representan. Se supone, por ahora, que al ser calificadas de riesgo no variará esa exigencia,.
“Los guías son fundamentales para la adecuada conservación del parque”, afirmaron.
Los guías, afectados
Gastón Navarro, tesorero de la Comisión de Guías del Parque Nacional Quebrada del Condorito, dijo a La Voz que la medida es negativa para todos los parques nacionales por dos aspectos: lo laboral, al perjudicar el trabajo de las personas que ya están relacionadas a servicios en los parques, y lo ambiental, porque la desregulación quitaría el rol de los guías de turismo como agentes de conservación del espacio.
“Hasta la fecha, para trabajar dentro del sistema de Parques Nacionales, los guías tienen que ser profesionales, es decir titulados como guía turístico y guía de trekking por alguna institución terciaria. Con la desregulación no hace falta título”, expresó Navarro.
También subrayó que la APN tiene por objetivo supremo la conservación y protección de esos espacios naturales. “Absolutamente nadie puede salirse de eso. Es innegociable. Existen leyes, como la 22.351, que amparan estos espacios y deben ser respetadas”, destacó.
Además agregó que ahoraa una persona que no tiene capacitación para estar a cargo de un grupo se le permitiría trabajar como guía dentro del parque.
“Hay actividades que funcionan bien y cumplen un rol, no hay que eliminarlas. El tema es de qué manera se habilitarán estos espacios que son frágiles y que hay que seguir conservando”, indicó.
Para Navarro, el Gobierno estaría haciendo reposar el cuidado ambiental y la seguridad de los visitantes en los guardarparques, que no pueden cubrir todo ese movimiento, porque tienen otras tareas. “El guía de turismo capacitado es un colaborador como agente de conservación y trabaja en conjunto con el guardaparque”, destacó.
En ese sentido, Gustavo Osella, presidente de Asociación de Prestadores de Turismo Alternativo, consideró que las resoluciones ponen en peligro el trabajo de los guías, al precarizar su tarea como personal especializado. “Todo será menos profesional, y eso pondrá en riesgo a las personas”, añadió.
Puso un ejemplo: hoy, las excursiones con estudiantes al Balcón Norte de Quebrada del Condorito se hace con un guía habilitado cada 20 estudiantes, “pero lo que va a pasar es que quienes hagan esa tarea sean los docentes y los especialistas pierdan trabajo”, expuso Osella.
Movilización de guías en Córdoba
La Asociación de Guías del Parque Nacional Quebrada del Condorito, junto a la Facultad de Turismo y Ambiente de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), entre otras instituciones, se movilizará este viernes 28 de marzo para visibilizar su rechazo a las nuevas normativas que, según sostienen, desprestigian la carrera profesional y afectan la calidad del servicio turístico en todo el país. Será frente a la oficina de Parques Nacionales en Villa Carlos Paz, al mediodía.
Además, enviaron una carta al titular de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la que plantean las medidas que afectan su trabajo y dejan en claro que están dispuestos al diálogo.
LA VOZ