Provinciales

Semana Santa en Córdoba: Tres áreas naturales protegidas para visitar

¡Compartir es demostrar interés!

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular tiene a su cargo 30 Áreas Naturales Protegidas que abarcan más de 4 millones de hectáreas.

Son lugares que tienen como objetivo principal la conservación de los ecosistemas y donde, además, se proponen actividades de educación ambiental y turismo de naturaleza, como caminatas, avistajes de flora y fauna, y recorridos de interpretación con el acompañamiento de los y las guardaparques.

A continuación, te mostramos tres opciones para visitar y disfrutar en familia.

Las visitas deben gestionarse a través de Ciudadano Digital, colocando en el buscador «solicitud de visitas educativas/académicas en Áreas Naturales Protegidas.

Reserva de Uso Múltiple Salinas Grandes

El lugar se encuentra dentro del complejo salino más grande de Sudamérica, y tiene como objetivo conservar el paisaje de salina y el ecosistema de bosque chaqueño, y proteger la biodiversidad que alberga.

Se trata de una zona agreste, con temperaturas que pueden ser extremas: en verano pueden llegar a los 45º durante el día y descender abruptamente por la noche.

Actividades: caminatas, avistaje de aves, acampe, fotografía.

default

Cómo llegar:

Desde la ciudad de Córdoba por Ruta Nacional N° 9 hasta unos 8 km antes de la localidad de Villa Totoral, y desde allí por la Ruta Nacional N° 60 hasta Quilino, donde se toma un camino secundario hacia el oeste que lleva a distintos puntos de la Reserva. Puede continuar por la Ruta Nacional N°60 hasta las localidades de Lucio V. Mansilla y Totoralejos que se encuentran sobre el límite oriental de la Reserva.

Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada

Abarca una superficie de 4.222 hectáreas, entre las cuales se encuentran caminos y senderos donde se puede apreciar la flora y fauna autóctona, y que desembocan en cascadas perfectas para bañarse o descansar en sus orillas, como la Cascada Los Guindos, Cascada Los Hornillos y Cascada de los Cóndores.

Actividades: acampe; actividades náuticas; caminatas; avistaje de aves; charlas educativas; fotografía; senderismo; trekking.

Cómo llegar: Desde la ciudad de Córdoba por camino a Pajas Blancas (E53) o por Villa Allende hasta la ciudad de Río Ceballos. Hay colectivos de línea que salen desde la ciudad de Córdoba todos los días.

Desde el Valle de Punilla (al oeste de la Reserva), desde la Falda por el camino de “El Cuadrado”.

Reserva Cultural Natural Cerro Colorado

Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Argentina, con una superficie de 3.000 hectáreas. Su formación geológica fue erosionada por el viento, el agua y el clima de la región, formando aleros y cuevas que, tiempo más tarde, utilizaron sanavirones y comechingones para vivir.

A fines de 1800, el escritor Leopoldo Lugones publicó un artículo sobre la importancia arqueológica que tenía el Cerro Colorado y, en 1961, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Actividades: avistaje de aves; charlas educativas; fotografía; senderismo; turismo histórico; visitas interpretativas.

Cómo llegar: Desde la ciudad de Córdoba, a 160 km. por Ruta Nacional Nº 9 Norte, hasta la localidad de Santa Elena y desde allí 12 km hasta la Reserva.

Escribinos
Dejanos Tu Mensaje
La Radio 102.9
Hola!!
Dejanos tu Mensaje