Experimento Relámpago suma cosechadores de granizo
Científicos de Estados Unidos, Brasil y Argentina vendrán a Córdoba a estudiar las tormentas “más poderosas del mundo”. Realizarán charlas en distintas ciudades con sus comunidades, para comentar los experimentos que desarrollarán en la zona. Buscan conocer mejor estos fenómenos. Además, Córdoba se prepara para medir los granizos.
|
Córdoba recibirá a investigadores de Estados Unidos, Brasil y Argentina que en forma conjunta trabajan en el proyecto científico “Relámpago”. Según los investigadores, en Córdoba se originan las tormentas de nuestro país y son las más poderosas del mundo. Con el proyecto científico, de carácter internacional, se apunta a medir, conocer y poder pronosticar mejor estos fenómenos de la naturaleza.
“Las tormentas son buenísimas” “Ocurre que las tormentas tienen ‘mala prensa’, son como el tiburón, que se lo asocia a una especie asesina. Ahora, ¿cuáles son las especies que más matan? Los mosquitos y el hombre. El tiburón mata a 10 personas por año en todo el mundo. Con las tormentas ocurre lo mismo. Las tormentas son interesantes y afectan en lugares muy puntuales y cuando lo hacen afectan mucho”, señala la investigadora. De todos modos, también aclara que a los meteorólogos les encantan los eventos severos pero no quisieran estar dentro de ellos. Es importante entender por qué ocurren para pronosticarlas mejor y poder alertar a la población con suficiente tiempo y tomar decisiones. En Córdoba se originan las tormentas Según datos científicos, las tormentas en Argentina se originan en Córdoba. Más aún, son las más poderosas del planeta por la altura que desarrollan las nubes. Existe un triángulo de interés en nuestra provincia para los investigadores, porque es en esa zona donde ocurren las mejores tormentas, con gran actividad eléctrica, y son precisamente las que pretenden estudiar. Bajo el Proyecto Relámpago, un equipo de investigadores permanecerá durante un período de tiempo en nuestra provincia y tratarán de “cazar” las tormentas, con unos camiones equipados con instrumental especial: radares, centrales meteorológicas, entre otros. Para dar a conocer a las comunidades información sobre este proyecto, durante septiembre científicos argentinos estarán informando a la ciudadanía de las localidades cómo se realizarán los experimentos. Cosechadores de granizo, una iniciativa de ciencia ciudadana Y si nos atrevemos a pensar más allá, con esos datos sistematizados de manera organizada es posible entender las dinámicas de la formación de tormentas en espacio de territorio determinados, de esta manera podemos pensar en la posibilidad de generar barreras ambientales que nos permitan modificar la formación de granizo en ciertas áreas. Sin dudas los beneficios a corto y largo plazo serían muchos, ya sea en la ciudad o en áreas cultivables. El Ministerio de Ciencia y Tecnología llevará adelante el programa “Cosechadores de Granizo”, en colaboración con la Facultad de Astronomía, Matemática, Física y Computación (FAMAF – UNC). Su objetivo es registrar y recolectar información sobre granizo ya caído. Esta información y el estudio de los granizos posibilitan corroborar la información de radares y satélites sobre las tormentas. Así, a través de la sistematización de los datos y su estudio se podrá colaborar con los meteorólogos para tomar y dar información preventiva a tiempo. “Pero esta tarea no la podemos hacer solos los investigadores. Necesitamos de los ojos y las manos de la comunidad”, señala la Dra. Lucía Arena, investigadora del Grupo de Física de la Atmósfera de la FAMAF, que coordina el programa del MINCYT Córdoba “Cosechadores de granizo”, una innovadora experiencia de Ciencia Ciudadana. Para ello, se les proveerá a los habitantes de distintas ciudades una regla como instrumento para medir el granizo. Estos “ciudadanos científicos” participarán del proyecto enviando las fotografías del granizo y su medición, de manera que aporten a las estadísticas de los equipos de investigación. |